Muchos de nosotros en algún momento hemos escuchado sobre el jengibre, ya sea por su uso en la gastronomía o hasta sus beneficios medicinales. Sea como sea, esta planta y su consumo forman parte de la dieta de muchos habitantes del mundo. Sin embargo, ¿qué es exactamente el jengibre y cuáles son sus usos y aportes para la salud?

¿Qué es el Jengibre?

¿Qué es el Jengibre?

El jengibre (zingiber officinale), es una planta que forma parte de la familia de las zingiberáceas al igual que la cúrcuma o el cardamomo. Se produce con mayor frecuencia en Jamaica, Fiji, Indonesia, Australia e India.

Hoy en día, gracias a la industria del marketing en el mundo, se ha considerado a esta planta como una “superfood” o “súper alimento”. Haciendo referencia a que aporta una gran cantidad de vitaminas y nutrientes. De hecho, a razón de estos aportes es que a lo largo de la historia se ha consumido como un remedio natural para diferentes molestias. Pero, ¿cuál es la propiedad medicinal del jengibre?

Propiedades medicinales del jengibre

Propiedades medicinales del jengibre

El gingerol es el componente activo principal del jengibre fresco, que le otorga no solo su sabor característico, sino sus atributos medicinales, pues se caracteriza por ser antiinflamatorio y antioxidante. Esto, con base en estudios que han demostrado su capacidad para reducir el estrés oxidativo, que resulta de poseer una cantidad excesiva de radicales libres en el cuerpo.

Beneficios del jengibre

De esta manera el jengibre se posiciona como una excelente opción para muchas dolencias y malestares. A continuación, te explicamos cómo esta planta es auxiliar en cada una de ellas.

Tratamiento para la prevención de náuseas

Tratamiento para la prevención de náuseas

Desde las náuseas por mareos, enfermedades y hasta quimioterapias, con solo un gramo o gramo y medio máximo de jengibre es posible ver mejoras. Aunque, si el jengibre es especialista en aliviar náuseas, actúa mejor sobre las náuseas matutinas y las náuseas matutinas propias del embarazo.

No obstante, debe evitarse en mujeres que han tenido previamente abortos espontáneos y consultar con un médico si se desea ingerir tes de jengibre con regularidad en el embarazo.

Evita los síntomas de colon irritable

Gracias a sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, el jengibre puede ayudar a reducir los cólicos y náuseas ocasionados por la distensión intestinal. 

También, gracias a su actividad termogénica mejora la circulación sanguínea que se verá beneficiada debido al efecto dilatador de vasos y el dolor se verá disminuido.

Osteoartritis

Jengibre y osteoartritis

Diversos estudios han probado que el consumo de jengibre como un auxiliar para el tratamiento de la osteoartritis ayuda a reducir parte del dolor experimentado por esta enfermedad. Además de eso, si se combina con otras plantas con altas propiedades curativas como la canela, el sésamo, la almáciga, entre otros, la rigidez en las articulaciones mejora, especialmente la de las rodillas.

Indigestión

Jengibre e indigestión

De acuerdo con diversos estudios, el jengibre ayuda a estimular la producción de jugos gástricos. De esta manera, el vaciado del estómago se agiliza y los incómodos síntomas de la indigestión mejoran paulatinamente. 

También parece tener efectos benéficos sobre las enzimas: tripsina y lipasa pancreática, pues aumenta su tránsito en el tracto digestivo. Sugiriendo, que el jengibre puede ayudar a prevenir el cáncer de colon y el estreñimiento.

Evita enfermedades cardíacas

Un pequeño estudio realizado en 2015 sugirió que la administración de jengibre a pacientes diabéticos de manera controlada los ayudaba a reducir sus niveles de azúcar evitando complicaciones cardiacas. Y aunque estos resultados suenen alentadores para el cuidado del corazón, es importante señalar que todavía las investigaciones en este campo no son las suficientes para afirmar una correlación entre el consumo del jengibre y la prevención de enfermedades de este tipo, sin embargo, los resultados obtenidos abren un nuevo panorama de investigación y posible control y/o tratamiento. Ya que sí se ha confirmado que el nivel de azúcar en sangre disminuye con el consumo constante, pero moderado de esta planta.

Descongestionante y expectorante

Descongestionante y expectorante

En épocas de invierno y frío en general, consumir jengibre es una gran opción ya que gracias a sus efectos descongestionantes y expectorantes ayuda a abrir los bronquios y expulsar mucosidad en exceso. 

De hecho, también se considera una buena opción para complementar tratamientos contra la sinusitis, pues ayudará a que la mucosa alojada en los senos paranasales se desprenda y sea expulsada con mayor facilidad.

Reduce el dolor menstrual

Como ya mencionamos anteriormente, el jengibre posee cualidades analgésicas y desinflamatorias, por lo que consumirlo al inicio y durante el ciclo menstrual ha comprobado ser una excelente opción para tratar el dolor de manera natural y por sí solo cuando los cólicos menstruales son de leves a moderados. 

Algunos estudios realizados recientemente han comparado la eficacia del jengibre como analgésico para los cólicos menstruales con medicamentos como el ibuprofeno. No obstante, hacen falta más investigaciones al respecto.

Baja en los niveles de colesterol

Diversos estudios aplicados tanto a humanos como animales (ratas), han corroborado que consumir altas cantidades de jengibre ayudó a la disminución de triglicéridos y colesterol LDL, comúnmente conocido como “colesterol malo” en un lapso de 45 días. 

Pérdida de peso

Pérdida de peso

Tal como se mencionó en el punto anterior, el consumo de jengibre puede reducir niveles de triglicéridos y colesterol LDL en sangre, lo que ayuda a un mejor bienestar. Además, gracias a sus propiedades desinflamatorias mucha de la barriga en exceso provocada por inflamación puede reducirse con la ingesta constante.

Por otro lado, diversos estudios demostraron que tanto en animales como en humanos, el consumo de jengibre ayuda prevenir el sobrepeso y es auxiliar en la pérdida de kilos de más junto con una alimentación balanceada y ejercicio regular.

Protege contra el Alzheimer

¿Sabías que el estrés es uno de los impulsores para desarrollar alzheimer? No en vano esta condición es responsable de un sinfín de complicaciones en la salud y enfermedades. Afortunadamente, el jengibre es un potente antioxidante que ayuda a reducir las respuestas inflamatorias en el cerebro y protegerlo de esta afección. 

Además, diversos estudios proponen que directamente el jugo de jengibre ayuda a mejorar las funciones cerebrales.

Previene el cáncer

Ya existen estudios que están comprobando la eficacia del jengibre como auxiliar en la prevención de distintos tipos de cánceres del sistema digestivo y tanto de ovarios como de mama. Algunos han mostrado resultados alentadores, sin embargo, la cantidad de investigaciones aún no es suficiente como para sostener y garantizar propiedades anticancerígenas.

Reducir el riesgo de diversas infecciones

El gingerol ha demostrado ser eficaz contra la propagación bacteriana responsable de causar y complicar infecciones de diversa índole. Por eso, el consumo de jengibre se recomienda como preventivo para evitar infecciones.

Jengibre y limón para bajar la fiebre

Jengibre y limón para bajar la fiebre

Muchas veces la fiebre es resultado de cuadros infecciosos, y ya que en el punto anterior mencionamos que el jengibre es un buen auxiliar para combatir bacterias existe una infusión que ayuda a bajar la fiebre en compañía del limón. Además, es una buena opción para reducir síntomas de gripe.

Revuelve 3 cucharadas de jengibre fresco en una taza de agua hirviendo. Deja reposar por 10 minutos y añade 1 cucharada de zumo de limón recién exprimido. Puedes endulzar con miel.

Otros usos del jengibre

Otros usos del jengibre
  • Pesticida: la tuta o también conocida como “polilla del tomate” es un tipo de polilla que como su nombre lo sugiere, afecta principalmente a los cultivos de este fruto rojo. Sin embargo, el té jengibre es un excelente pesticida natural en contra de esta plaga.
  • Ambientador casero: una de las características principales del jengibre es su delicioso y fuerte aroma y sabor, por eso, es muy usado en la industria gastronómica. Sin embargo, también se emplea como aromatizante natural para mejorar y refrescar ambientes en casa.

El jengibre y el alivio del COVID-19 (coronavirus)

El jengibre y el alivio del COVID-19 (coronavirus)

Debido a la desesperación que este virus ha despertado en gran parte de la población, diversas noticias falsas o fake news giran en torno a remedios milagrosos con ingredientes naturales. Y aunque como hemos revisado hasta ahora, las propiedades del jengibre son excelentes para aliviar diversos dolores, cuadros gripales y hasta prevenir infecciones, la realidad es que un tónico elaborado con esta planta no es una cura oficial para tratar y ni prevenir el contagio de coronavirus. 

La Organización Mundial de la Salud y otros organismos oficiales de salud han reiterado constantemente que el covid-19 no posee una cura con este tipo de remedios o similares. Por lo que es importante seguir manteniendo las medidas recomendadas por las autoridades competentes y en caso de contagio acudir con profesionales en salud.

Formas de uso para el consumo del jengibre

Formas de uso para el consumo

Y ahora que hemos revisado la gran cantidad de beneficios que el jengibre aporta y podría aportar para la salud, te mencionamos las maneras en las que puedes consumirlo, pues aunque las infusiones son las más conocidas, no son la única forma de integrar esta planta en tu vida.

Cómo tomar el jengibre (Infusión)

Cómo tomar el jengibre (Infusión)

Para elaborar este té o infusión vaciaremos un trozo de la raíz del jengibre en un litro de agua. Posteriormente dejaremos hervirla por un par de minutos y enseguida apagamos. Después el té debe reposar cinco minutos y con cuidado para evitar quemaduras, estará listo para ser ingerido. Podemos combinarlo con manzanilla, naranja o limón y endulzar con miel.

Comer la raíz del jengibre

Comer la raíz del jengibre

Esta planta puede ser incluida en diversos platillos cuyas recetas están disponibles en libros de cocina y portales web. Es normal que se use como sazonador pero también como un ingrediente más.

Pastillas de jengibre

Para consumir estas pastillas es importante contar con la aprobación y supervisión médica, ya que el profesional en salud recomendará la dosis y duración de la ingesta.

Tintura

Este compuesto se elabora con ayuda de algún líquido etílico y a diferencia de las infusiones cuya caducidad expira prontamente, la tintura tiene la posibilidad de conservarse por más tiempo. Además, puede ser aplicada también sobre la piel.

Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios del jengibre

Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios del jengibre

Pese a que el jengibre es una de las plantas con más propiedades y beneficios reconocidos para nuestro organismo, debe consumirse con precaución evitando los excesos, pues también posee posibles efectos adversos si no se modera su consumo. Por ejemplo, aunque el jengibre es auxiliar para tratar dolores menstruales no es recomendado para aquellas mujeres con sangrados muy intensos, ya que aumenta el riesgo de una hemorragia. 

Además, debido a que el sabor del jengibre es considerado fuerte de sabor y aroma, tampoco se recomienda abusar de él si se presenta gastritis, pues el exceso de  producción de ácido gástrico puede incrementar con la ingesta de esta planta.

Por estas razones, la mejor opción antes de consumir esta planta de manera constante y en grandes dosis, es consultar con un médico. Sobre todo si ya estás bajo algún tratamiento cuyo efecto pueda alterarse por el jengibre.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 4.00 de 5)
Cargando…

Te puede interesar…

¿Cómo cultivar Jengibre?

Menta: tipos, propiedades, usos y beneficios medicinales

Propiedades y beneficios medicinales de la albahaca